Vidrios

MANUFACTURA DE ARTÍCULOS DE VIDRIO. Los procedimientos para elaborar objetos de vidrio son: El soplado, para obtener objetos huecos: el obrero toma una porción de vidrio con el extremo de un tubo metálico de 1 a 2 metros de longitud (la “caña”) controlando su temperatura para que la viscosidad y la plasticidad sean apropiadas. Coloca el vidrio dentro de un molde y sopla.


El vidrio se adosa a las paredes del molde y cuando enfría conserva la forma adquirida. El soplado manual, con la fabricación de piezas una a una, es costoso y solo se practica a nivel de artesanía. Pero el principio del soplado ha sido aprovechado por la industria, que ha diseñado maquinarias automáticas de funcionamiento continuo. Porciones medidas de vidrio caen dentro del un molde cuya apertura y cierre están sincronizados con la inyección de aire comprimido. Botellas, envases y objetos de formas simples se elaboran uniformemente y con gran velocidad. El prensado, para producir objetos macizos: un pistón comprime al vidrio semisólido dentro de un molde. Este método es conveniente para tinteros, ceniceros, mosaicos y vidrios estampados, con dibujos en relieve y también vidrios rayados, con canaletas de sección triangular, muy próximas y paralelas.

Laminado y estirado, para conseguir vidrios planos: Las máquinas laminadoras consta de un cilindro metálico que cumple dos movimientos simultáneos: gira alrededor de un eje mientras se desplaza sobre una superficie plana. El vidrio pastoso, interpuesto entre el rodillo móvil y la plataforma adquiere espesor uniforme. E el estirado del vidrio se pasa entre dos cilindros metálicos paralelos, que rotan en sentidos opuestos. Pasajes sucesivos por cilindros cada vez mas cercanos ajustan el espesor resultante. Por ejemplo: vidrios planos, espesor de 2 a 5 mm, son utilizados en mueblería.

TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y DECORATIVOS. Los tratamientos térmicos están referidos al calentamiento y enfriamientos, que pueden conducirse de dos maneras opuestas: El recocido, suprime las tensiones para conseguir vidrios homogeneos y de resistencia normal al golpe. Para ello se calientan los objetos a 250º C dentro un horno de túnel y se los enfrían lenta y gradualmente. Templado, es el tratamiento térmico exactamente opuesto al recocido. Calentados los objetos a 250º C, se enfrían bruscamente mediante corrientes de agua o mediante inmersión en agua y aceite. El propósito es generar deliberadamente enormes tensiones internas que endurecen el vidrio y lo hacen “irrompible”. Sin embargo, con el paso del tiempo pierde esta característica, entonces un roce o una variación de temperatura los destruye. Los tratamientos decorativos: tallado, grabado, pulido y pintado. El grabado mecánico, se protege al vidrio con una chapa metálica que tiene calado un dibujo. Frente a un chorro de aire comprimido que arrastra arena, el impacto de los granos “pica” al vidrio resultando un grabado opaco. El grabado químico, el objeto se recubre con parafina sobre la que se traza el dibujo dejando al descubierto la superficie vítrea. Se somete a la acción de fluoruro de hidrógeno: En estado gaseoso, para grabados opacos. En solución acuosa, para grabados transparentes.

INDUSTRIA DEL VIDRIO EN LA ARGENTINA. Más de un centenar de empresas, principalmente en el Gran Buenos Aires, superan el medio millón de toneladas anuales. Comercial y estadísticamente se hace referencia a m2, cuando se trata de vidrios planos, a unidades cuando son artículos manufacturados. Por ejemplo, se producen alrededor de 50 millones de m2 de vidrios planos y 600 millones de botellas. Un problema es el aprovechamiento de materias primas, en especial, arenas blancas de alta calidad. Se las extrae de las costas exteriores del Río Uruguay y en causes de ríos (San Luis), pero a menudo se importan, siendo proveedor habitual la República Oriental del Uruguay

Fuente www.arqhys.com

Empezar Chat
Hola, en que te puedo ayudar?