Arquitectura Islamica Oriental

Arquitectura islámica oriental. Hacia la mitad del siglo VIII se funda el califato de Bagdad, en el actual Irak. La mezquita más antigua de esta época es la de Samarra, construida en ladrillo, de la que se conserva el minarete cónico con una rampa en caracol exterior, que recuerda los zigurats de la antigua Mesopotamia.



Siglos más tarde, en 1453, el Imperio de los turcos otomanos toma Constantinopla, convertida a partir de entonces en la ciudad de Estambul. El sultán Solimán el Magnífico, mecenas de las artes, toma para su arquitectura el modelo bizantino de Santa Sofía y encarga a su arquitecto Sinan la construcción de la mezquita de Solimán (comenzada en 1550) en Estambul y la de Selimiya (comenzada en 1569) en Edirne. El actual Irán fue centro de otro Imperio musulmán, el de Persia. La capital se sitúa en Ispahan; su arquitectura se caracteriza por las grandes mezquitas de iwanes, como la gran mezquita de Saba (siglo XVI) o la de Masjid-i-Shah (comenzada en 1612), construida por el sha Abbas I el Grande. Otra de las zonas que quedó bajo el dominio islámico es el subcontinente indio, bajo la influencia persa de las dinastías mogoles. El monumento más característico de esta tradición es el Taj Mahal (1632-1648) en Âgra, un mausoleo de mármol blanco cubierto por una cúpula bulbiforme de origen bizantino. Este periodo también nos ha legado un impresionante catálogo de fortalezas, entre las que destacan el Fuerte Rojo en Delhi y Fatehpur Sikri en Âgra. Véase Arte y arquitectura de la India.

Fuente /www.arqhys.com.

Empezar Chat
Hola, en que te puedo ayudar?