Arquitectura Boliviana. Neoclásico Tropical (1839-1920) Las galerías exteriores de madera son reemplazadas por columnas de ladrillo adobito que reproducen el lenguaje toscano. En primer lugar, permanecieron los intercolumnios amplios, correspondientes al largo de las vigas de madera que continuaron actuando como soporte de las vigas.
Paulatinamente, estos intercolumnios madereros fueron reemplazados por arcos rebajados y de medio punto, construidos con ladrillos a sardinel. Esto termina alterando tecnológicamente la columnata, al mismo tiempo que los muros pasaron a ser levantados con adobe y finalmente con ladrillo y cal. El espacio entre columnas se redujo y con ello la transparencia del corredor tradicional se vió seriamente afectada, alterándose el sentido vivencial de este espacio de transición. Finalmente, el volúmen es coronado con un parapeto que oculta el tejado, otorgando elegancia a la edificación. En los casos de dos plantas existían tres opciones: o el segundo cuerpo repetía la galer ía del primero, o ésta se limitaba a un sector, o simplemente el segundo cuerpo se cerraba sin galería.
5. Eclecticismo (1892-1937) Caracterizado por su énfasis morfológico, fundamentalmente fachadista, y por la eliminación de la galería exterior y el tratamiento historicista del frente a la calle. En dos casos se reconocen elementos del Art Nouveau, pero no llegan a determinar una tendencia. El sentido fachadista de esta arquitectura se reconoce al constatar que en los patios interiores, se mantuvo el lenguaje toscano con galerías, y la solución de planta en hilera tradicional. Su contribución a la imagen urbana fue puntual, jerarquizando obras aisladas, a tiempo que afectó la continuidad de la línea de construcción.
Fuente Arqhys.com